El Negro es un mestizo, como la historia de nuestro país. Es una mezcla que logro independencia para un objetivo: representar a los chaqueños. Se fundó un 27 de julio de 1913 como un desprendimiento, una separación del Club Atlético Sarmiento. Entre los “revelados” estuvieron: Alfredo López Lotero (primer presidente en comisión directiva), Humberto Brignole y Justino Soto. Originalmente su nombre iba a ser San Fernando pero fue reemplazado por el término inglés “For Ever” (Por Siempre, en español), tras un consejo futbolero, en esa búsqueda de un nombre original. El aporte lo hizo un trabajador municipal de origen inglés, allegado a la naciente institución. Finalmente el nombre se completó con los colores que hacían referencia al carbón (negro) y algodón (blanco), productos industriales de la provincia y así surgió el Albinegro. La definición de los bastones fue inspirada en la camiseta de Estudiantes de Buenos Aires, que los socios dirigentes vieron en un entrenamiento de aquellos años.
Su primera cancha estuvo en Obligado 450, dirección actual del colegio número 2 Raúl Basilio Díaz. En 1928 se inauguró su segunda casa, donde actualmente está la Plaza España en Resistencia (entre las calles Colón, Ameghino, Rodríguez Peña y Avenida San Martín). En 1960 se trasladó a la Avenida 9 de Julio 2222 para coronarse como el dueño de Villa San Juan. Los muros del Gigante se construyeron entre 1956 y 1957 con la colaboración de hinchas mediante la campaña “los 100 mil ladrillos”, iniciada por Juan Carlos Cabrera. En su tercera casa, un 24 de mayo jugó su primer partido oficial, amistoso frente a Cerro Porteño de Paraguay. 26 años después, un 18 de octubre, se convirtió en el “Gigante de la Avenida”, remodelando su estadio con tribunas de cemento. La década del 90 fue de caída libre en lo futbolístico e institucional, al borde de la quiebra y el remate volvió surgir en 2011 para cambiar la historia y recuperar la memoria. Con infraestructura modelo, sus últimas obras fueron: Plateas Vip, vestuarios, cabinas de transmisión, palcos y sala de prensa (2013); pensión para inferiores y microestadio (2019).
Es el más ganador de nuestro fútbol chaqueño. El más ganador del viejo Torneo Regional. El primer equipo de la provincia en representarla en la Primera B Nacional. Primer chaqueño en jugar la ronda clasificatoria a la Copa Argentina y con la máxima goleada de la historia en el certamen (7 a 4 a San Justino en 2014). Sus estrellas entre torneos locales y federales suman un total de 44, con el galardón de haber jugado en Primera División y logrado deportivamente el ascenso en cada categoría de las que organiza la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). En 1979 se dio el gusto de jugar un amistoso frente al Argentinos Juniors de Maradona.
Años: 107.
Estadio: Juan Alberto García.
Capacidad: 25 mil espectadores
Estrellas locales: 1926, 1927, 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1935, 1948, 1949, 1950, 1951, 1962, 1966, 1968, 1971, 1976, 1978, 1979, 1981, 1983, 1984, 1985, 1986, Apertura 2000, Oficial 2000, Apertura 2001, Oficial 2001, Apertura 2002, Oficial 2002, Apertura 2003, Oficial 2003, Apertura 2004, Clausura 2004, Oficial 2004. Total de 35.
Estrellas federales: 6 torneos regionales –actualmente no existe- (1967, 1973, 1974, 1979, 1980, 1983); 1 Nacional B –actualmente Primera Nacional- (1988-89); Torneo Argentino A –actualmente Federal A- (1995-96); 1 Argentino B –actualmente Federal B- (2012-13). Total de 9.
Clásico rival: Club Atlético Sarmiento, el Clásico Chaqueño. Rivalidad con Villa Alvear y Don Orione.